martes, 29 de noviembre de 2011



Aquí incluimos un vídeo que explica lo que fue la Gran Revolución Industrial, para contextualizar esta línea de tiempo y asi tener en cuenta cual era el contexto político, económico, social y cultural de la época  a nivel mundial, mientras se construía nuestra Historia, la Historia del Trabajo Social.  





Un nuevo hito muy importante que provocará nuevos cambios; pero estos cambios... 
¿Afectarán nuestra formación como profesión?



Comenzó a desarrollarse ya el Trabajo Social en Chile, en el contexto de los primeros años  de  la República Presidencialista 






Aquí el Servicio Social alcanza grades logros específicos tales como, en la formación, la legitimación social y la organización profesional. Durante este período Servicio Social no dejó de crecer y lo hizo consistentemente, no obstante, se insinuaban, ya en la década del 50, cuestionamientos la rol y a la formación profesional, que serán decisivos en los años siguientes.



El intenso proceso de transformaciones que se viven en América Latina y Chile, con sus reformas estructurales y la creciente influencia del marxismo en las ciencias sociales y en la vida política del país. A pesar de esto el Trabajo Social realizó un proceso de reflexión sobre sí mismo lo que hizo que se desvalorizara  todo el pasado de la profesión  y que hubiera una apertura indiscriminada hacia aportes externos produciendo una dependencia hacia cuentistas sociales, que sin tener ningún conocimiento de la práctica, pasaban a ser, en algunos casos, quienes señalaban las orientaciones que debía tener la profesión, esto llevó a cuestionar el rol desempeñado por la carrera y postular nuevos roles que con frecuencia estaban desvinculados de la realidad. También se experimentó una división entre los profesionales que apoyaban la Reconceptualización, en donde se discutió el que los profesionales no podían ser formados a base o en cuestionamiento de todo lo que la profesión había avanzado hasta ese momento.







El 11 de septiembre de 1972, un Golpe de Carácter militar sacude las calles de Chile, Matando al Presidente de la Unidad Popular, el Doctor Salvador Allende Gossens . y tomándose el poder el General (r) Augusto Pinochet Hugarte. Viviendo  así la Dictadura.


La llegada del gobierno militar en Chile, crea una nueva institucionalidad, crea el Modelo de Desarrollo y postula la doctrina de “Seguridad Nacional”. Se vive un período de restricción de los derechos políticos y el Estado asume un rol de subsidiario. Se restringe el campo profesional por la reducción del gasto público y muchos profesionales  se ven afectados por el desempleo. Debido al gran cambio el Trabajo social es relegado nuevamente al ámbito asistencial, cumpliendo sólo funciones de administración de recursos a los de extrema pobreza, lo cual afecta a los profesionales y produce que muchas escuelas de Trabajo social se cierren.



Se destaca el inicio de los gobiernos democráticos en el país y la principal tarea es la reconstrucción de la democracia en Chile a nivel político, económico, social y cultural. Se promueve el respeto a la dignidad de la persona y su desarrollo. Aquí los trabajadores sociales comienzan a reconocerse como Mediadores entre la comunidad y el Estado. El campo de acción continúa siendo  las empresas privadas y públicas; la salud, los municipios, entre otros. Finalmente el trabajo Social sigue creciendo a nivel de formación profesional y luchan por acceder a un reconocimiento social y ganarse un espacio en el campo Académico Nacional.


Reflexión:

Los procesos de cambio en las disciplinas, tanto buenos como malos, no son procesos meramente endógenos de cada una. Son influenciados por la política, la dinámica social de periodos determinados de tiempos. La Disciplina de Trabajo Social no escapa de esto, ya que, para comprender  la evolución del trabajo social, necesitamos, imprescindiblemente, comprender también el contexto en el que se gestan estos cambios  tanto sociales, económicos, políticos, “Culturales”; y su perduración.
Durante la década del 60 y el 70 se comienza a gestar este proceso de re-conceptualización, donde los principales aportes se vinculan con la teoría de la dominación y la dependencia, del marxismo de las propuestas concientizadoras del pedagogo Brasileño Paulo Freire y también de la teología de la liberación. (Alayon. N, Trabajo Social Latinoamericano)
Re-conceptualización: ¿Un Trabajo Social alternativo o una Alternativa al Trabajo Social? (Aquìn.N, Trabajo Social Latinoamericano)

El Trabajo Social se funda bajo dos premisas:
La Re-conceptualización no es portadora  de errores, sino, de prácticas y representaciones que expresan un sector particular  de su conformación política y social.
Por segundo  considerar que la relación profesión sociedad, y la disyuntiva entre necesidad  y posibilidad
Al comparar la dinámica de la renovación de Trabajo Social, hay que tener en cuenta el entorno político que se ha desarrollado de manera diferente en este proceso. En Brasil, una dictadura, y en otros países, en una democracia con una gran movilización social (el caso chileno - la experiencia de la Unidad Popular, el gobierno es quizá el más emblemático de esta situación).
En este punto de vista el positivismo es el telón de fondo. El positivismo pretende utilizar el "método científico" de las ciencias naturales para analizar a la sociedad. Este monismo metodológico es una de las principales características del positivismo. Para realizar esta operación es necesaria, por lo tanto, el tratamiento de la vida social de la misma manera en que la naturaleza se trata. Por lo tanto, hay una naturalización, o también, se puede decir, la mercantilización de la sociedad. Resulta que, por supuesto, hay un salto ontológico entre la naturaleza y la sociedad. Sin la naturaleza no puede haber sociedad, sin embargo, esto no quiere decir que la naturaleza puede explicar la sociedad. La razón sólo puede ser verdaderamente cuando sabe lo que puede ser verificada empíricamente, siguiendo el ejemplo de las ciencias naturales. Al buscar la razón para ir más allá de los "hechos duros" que se ha perdido (o regresa a) (n) el terreno de la metafísica. Por lo tanto, la esencia no puede, o debe ser conocido, ya que está más allá de las posibilidades cognitivas humanas. Así como la esencia, por lo que con el fin último de la acción humana (valores sociales), sino que también no se puede conocer racionalmente. Esto significa la escisión entre los propósitos racionales e irracionales aparece por ejemplo en el análisis de las formas de acción social de Max Weber (1864-1920), y tiene una gran importancia al trabajo social. Esta auto-limitación, los resultados de la actitud epistemológica conocida como actitud agnóstica.
Valga a modo de ejemplo el prólogo de Natalio Kisnerman a su libro
"Servicio Social Pueblo":[Vivimos, pensamos, escribimos en América Latina. Nos situamos en su cultura, es decir, en su historia. En su esencia]... [Creemos en su unidad. Por eso no podemos seguir neutros frente al sometimiento colonialista ni frente a la legalidad de la represión y la violencia. Porque hemos optado, hemos renunciado a ser invadidos culturalmente y nos hemos puesto a crear... Porque o somos pueblo o estamos contra el pueblo].


No hay comentarios:

Publicar un comentario